5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha controversia en el contexto del entorno del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se suele escuchar que tomar aire de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, marchar o aún al reposar, nuestro físico se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un rol clave en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de paso facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma mas info absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page